martes, 29 de mayo de 2012

Primera Guerra Mundial.


Trinchera de la Primera Guerra Mundial. 

La primera guerra mundial fue el conflicto armado que estallo en 1914, entre las potencias de la triple alianza (Alemania, Imperio Austro-Hungaro, Italia) y la Triple entente ( Inglaterra, Francia y Rusia). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1917.

Causa Principal:

La ambicion de las potencias imperialistas por controlar las mejores colonias y semicolonias del planeta. Anhelaban poseer las ricas fuentes de materias primas y buenos mercados para vender sus manufacturas.

Antecedentes:

El 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque Francisco Fernando, heredero del imperio Austro-Húngaro cuando visitaba Sarajevo. El crimen fue cometido por un grupo nacionalista serbio llamado "Mano Negra", enemigo del expansionismo austriaco en los Balcanes. En represalia, Austria-Hungria le declaro la guerra a Serbia. Entonces, rusia movilizo tropas para ayudar a Serbia, lo que provoco que Alemania le declare la guerra a Rusia y su aliada Francia. Cuando Alemania ingreso a Belgica para invadir Francia, Inglaterra le declaro la guerra.

Hechos principales de la Primera Guerra Mundial:

Cuando Alemania invadio Francia se inicio la sanguinaria batalla de Marne (septiembre de 1914). Los franceses contuvieron a los alemanes, pero estos evitaron replegarse, iniciandose asi la cruenta "Guerra de las Trincheras". En 1916, los alemanes intentaron tomar la fortaleza francesa de Verdum, pero tambien fracasaron. El mismo año, ingleses y franceses lograron derrotar a los alemanes en la batalla de Somme.

En el frente oriental, Alemania ataco a Rusia y la derroto en las batallas de Tannemberg y de los Lagos Masurianos. En 1917, los comunistas rusos derrocaron al zar Nicolas II y firmaron el tratado Brest-Litovsk restaleciendo la paz  con Alemania. El retiro de Rusia fue compensado con la incorporacion de Italia y Estados Unidos al bloque de la Entente.

En marzo de 1918, Alemania lanzo una ofensiva en el frente occidental, pero los anglo-franceses los vencieron en la Segunda Batalla de Marne, y con la ayuda de las tropas estadounidenses hicieron retroceder a los germanos hasta obligarlos a firmar su rendición en el Armisticio de Compiegne (11 de noviemre de 1918).







miércoles, 4 de abril de 2012

ABSOLUTISMO


Se constituye en oposición al papado y los señores feudales que habían dominado en la Edad Media. Durante el Renacimiento se establece un concepto de Estado moderno cuya principal característica es la soberanía, la cual, según Juan Bodino, es un poder no sometido a las leyes, que busca el bien común por sobre los intereses personales y conflictos de grupos.

Considerando la experiencia de los reinos de Francia, Prusia y Rusia como monarquías hereditarias, la monarquía absoluta aparece como una solución a la anarquía, y se caracteriza esencialmente por la concentración de los tres poderes del Estado en el monarca. Encuentra su justificación en la doctrina del derecho divino de los reyes, y se desarrolla con mayor vigor en España, Francia e Inglaterra.

La edad Moderna

Gracias a la desintegración del mundo medieval y al intercambio comercial entre Europa y Bizancio, producto de las Cruzadas, se comienzan a producir profundos cambios en la vida cultural, literaria, artística y política de Europa.

En Italia surgieron dos corrientes culturales basadas en la cultura clásica, una de ellas de tipo intelectual y la otra artística:

Humanismo: es el estudio de la cultura antigua, a través de cuyo conocimiento el hombre podía llegar a ser verdaderamente humano. Comienza en Italia en el siglo XIV gracias a Francisco Petrarca, Juan Bocaccio y Dante Alighieri.

Renacimiento: a pesar de que el Renacimiento y el Humanismo fueron contemporáneos, en el primero predominó la imitación, mientras que en el segundo, la creación. Las primeras manifestaciones renacentistas se dieron en la época del Quatroccento, y llegaron a su auge con exponentes como Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Rafael y Tiziano.




La edad Media.

La Edad Media es el periodo de la historia europea que se inicio en el siglo V, hasta el siglo XV. Marca su inicio la caída del imperio romano de Occidente (476), y su fin con la caída del Imperio Bizantino, o Romano de Oriente (1453), que coincide con la invención de la imprenta.

ANÁLISIS.

Económica: el sistema era el Feudalismo, donde la riqueza la constituía la tierra; los siervos trabajaban la tierra y entregaban una cantidad al dueño (señor feudal), a cambio de protección militar.

Política: el sistema político era la Monarquía Absoluta: el rey y la nobleza tenían el poder en sus territorios; los vasallos les servían a cambio de protección. La religión (Iglesia Católica) afirmaba que los reyes obtenían su poder por mandato divino.


Social: Existían dos clases sociales: la nobleza y los plebeyos; luego, poco a poco, surgirá la burguesía (comerciantes, gentes libres), que serán los que originen el cambio a la edad moderna.


Cultura: La cultura en la Edad Media era casi exclusiva de los eclesiásticos. Los nobles la despreciaban y los pobres no tenían acceso a ella.
Comienzan las universidades y el uso del latín como lengua europea que favorecía la comunicación entre gente de distintos países. También se abre camino a una nueva clase social: La burguesía.

Religión: En el período cronológico podemos decir que las religiones tradicionales monoteístas (cristianismo, judaismo y islamismo (fundado en el siglo VII) estaban ya en actividad. Pero el poder que tenia la iglesia católica era poder absoluto,
estaba por encima de los reyes.

El sistema feudal.

Formación de un nuevo sistema político, económico y social, que recibe el nombre de feudalismo.

EL VASALLAJE: era la relación jurídico-política entre el señor y el vasallo, consistente en apoyos y fidelidades mutuas. Se llevaba a cabo entre dos nobles de distinta categoría. Mediante una ceremonia, el más poderoso se convertía en el señor y el menos poderoso se convertía en el vasallo, y recibía sus correspondientes tierras.

EL FEUDO: era una unidad económica y de relaciones sociales de producción entre el señor del feudo y sus siervos. No era un contrato igualitario sino que el señor feudal otorgaba protección a cambio del trabajo y protección de los campesinos.